Tabla de contenidos

Pueblo Boobe | Historia

En 1472, año en el que los europeos llegaron a nuestro territorio por primera vez, los únicos pobladores de la isla de Bioko (Fernando Póo) eran el pueblo Boobe.

En 1777, con el Tratado de San Ildefonso, Portugal cedía a España en el golfo de Guinea las islas de Fernando Póo, Annobón, y otros territorios situados en el golfo. Este acuerdo, que fue ratificado por el pacto en El Pardo al año siguiente, constituyó la base jurídica de la presencia española en África ecuatorial.

En 1843, España, como potencia europea, envió a Guinea la expedición de Lerena para tomar posesión de aquellos territorios. La presencia española quedó así consolidada con la actuación y presencia de exploradores, colonos y misioneros. Más tarde, en 1856, se culminó la toma de posesión de nuestro territorio con el nombramiento del primer gobernador general de la Guinea Española, Carlos de Chacón y Michelena.

Tras la Conferencia de Berlín de 1885, África resultó aleatoriamente dividida sin el consentimiento de los africanos. Una división que trajo como resultado la creación, por parte de las potencias europeas, de numerosas colonias en África como prolongación de sus respectivos imperios.

La creación de la colonia española en el golfo de Guinea culminó en el año 1900, con el Tratado de París, el cual otorgó a España el derecho a administrar el territorio de Río Muni. El resultado fue que muchos pueblos con modelos de vida distintos y culturas diferentes, fueron aglutinados bajo una misma bandera y sujetos a la soberanía de la potencia española.

El 26 de junio de 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, la ONU promulgó la Carta De Las Naciones Unidas, la cual entró en vigor el 24 de octubre del mismo año.

Más tarde, el 14 de diciembre de 1960, se aprobó la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU, también conocida como la concesión de independencia a los países y pueblos que habían sido colonizados.

La Resolución 1514 (XV) estableció unas pautas que las potencias administradoras europeas debían cumplir para garantizar y proteger el derecho de autodeterminación de los pueblos. Las obligaciones establecidas en los Artículos 73 y 74, del Capítulo XI de la Carta de las Naciones UnidaS (la obligación de promover el bienestar de los pueblos autóctonos, de desarrollar el gobierno propio y de transmitir información sobre los progresos logrados en diversas esferas) eran obligaciones internacionales y legales que no podían ser derogadas por una acción unilateral o una interpretación arbitraria de cualquiera de los Estados Miembros.

No obstante, en el caso de nuestra isla, Fernando Póo, hoy conocida como la isla de Bioko, los requisitos y obligaciones establecidas por la Resolución 1514 (XV) sobre el proceso de descolonización no se cumplieron.

El 15 de diciembre de 1960, la Asamblea General aprobó la resolución 1542 (XV) declarando los territorios españoles en el golfo de Guinea, entre ellos Fernando Póo, territorios no autónomos en el sentido del Capítulo XI de la Carta. En ese marco, la isla de Fernando Póo debió haber obtenido la libertad e independencia, es decir, la plena soberanía sobre su territorio ancestral.
Sin embargo, dos años después de que se aprobase la resolución 1542, España aprobó la Ley 191/1963 de 20 de diciembre, de Bases sobre el régimen autónomo de Guinea Ecuatorial. Esta ley anexionó Fernando Póo y Río Muni en un estado unitario en violación de los derechos e identidad del pueblo Boobe natural de la isla de Fernando Póo. El régimen autónomo establecido por la Ley 191/1963 aglutinó cuatro pueblos diferentes en un sólo estado, (véase Anexo III, Ley 191/1963, de 20 de diciembre, de Bases sobre el régimen autónomo de la Guinea Ecuatorial, BOE-A-1963-22665).

Cabe señalar que antes de que se promulgara la Ley 191/1963, en el plebiscito celebrado el 15 de diciembre de 1963, el pueblo Boobe manifestó su desacuerdo con el proyecto de autonomía. No obstante, el Gobierno de España no consideró el deseo libremente expresado por el pueblo Boobe y procedió a anexionar de manera arbitraria nuestra isla Fernando Poo a su colonia de Río Muni con consecuencias graves como el sometimiento, el exterminio, y la violación continua de los derechos de nuestro pueblo.

Pueblo Boobe | Recopilación artículos sobre nuestra isla

En esta sección recopilaremos artículos sobre la historia, geografía, vegetación y fauna de nuestra isla para que conozcamos todas la virtudes de nuestra tierra.

NATIONAL GEOGRAPHIC
Island Ark: a threatened African treasure

On West Africa’s stunningly diverse Bioko Island, rare primates are being slaughtered to feed a growing bush-meat trade. When a team of photographers and conservationists documented the island’s biodiversity in January, they found that Bioko’s forests remain healthy, but its extraordinary animal life may not survive.

BY VIRGINIA MORELL
PHOTOGRAPHS BYTIM LAMAN, IAN NICHOLS, JOEL SARTORE, AND CHRISTIAN ZIEGLER